inteligencia artificial
  • Herramientas IA
    • Escritura
  • Noticias
    • Todas
    • Inteligencia Artificial
    • Cuidado de la Salud
    • Ética
    • Realidad Aumentada
    • Ciberseguridad
    • Robótica
    • inteligencia artificial general
No Result
View All Result
inteligencia artificial
  • Herramientas IA
    • Escritura
  • Noticias
    • Todas
    • Inteligencia Artificial
    • Cuidado de la Salud
    • Ética
    • Realidad Aumentada
    • Ciberseguridad
    • Robótica
    • inteligencia artificial general
No Result
View All Result
inteligencia artificial
No Result
View All Result

Meta anuncia IA para generar contenido inmersivo en el metaverso: la nueva revolución digital

IA by IA
julio 28, 2025
in Noticias
Meta anuncia IA para generar contenido inmersivo en el metaverso
399
SHARES
2.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Meta anuncia IA para generar contenido inmersivo en el metaverso: resumen del comunicado oficial

Nuevo sistema de IA generativa

Meta comunicó el lanzamiento de un sistema de inteligencia artificial generativa diseñado para crear contenido inmersivo en el metaverso. La tecnología transforma descripciones de texto en entornos 3D, avatares y objetos interactivos en cuestión de segundos, simplificando procesos que antes requerían experiencia avanzada en modelado.

Integración con Horizon Worlds y herramientas de creación

Según el comunicado, la nueva IA de Meta se integrará en Horizon Worlds y en las aplicaciones de realidad mixta de la compañía. Esta integración permitirá a los usuarios generar mundos personalizados sin codificación, con una beta cerrada para creadores seleccionados antes del despliegue global.

Impulso a las economías de creador

Meta destaca que la automatización de tareas complejas mediante IA fomentará nuevas economías de creador en el metaverso. Entre los beneficios señalados se incluyen menores costos de producción, ciclos de iteración más rápidos y la posibilidad de monetizar activos digitales generados por IA a través de la tienda interna de la plataforma.

Seguridad y transparencia

El comunicado enfatiza la inclusión de filtros de seguridad para evitar la creación de contenido no permitido y mecanismos de trazabilidad que identifican cuándo un activo ha sido generado por inteligencia artificial. Meta publicará próximamente un marco de políticas y guías éticas para el uso responsable de estas nuevas capacidades.

Características clave de la nueva inteligencia artificial de Meta para crear experiencias 3D

Generación rápida de escenas y objetos

La nueva inteligencia artificial de Meta para crear experiencias 3D utiliza un modelo generativo que transforma indicaciones de texto o bocetos 2D en mallas tridimensionales completas con materiales PBR. Gracias a un enfoque basado en redes de difusión y campos de radiancia neural (NeRF), la herramienta reduce los tiempos de producción de días a pocos minutos, permitiendo a estudios y creadores independientes publicar contenido optimizado para Meta Quest y otras plataformas de realidad virtual.

Principales funciones de la plataforma

  • Conversión texto-a-3D: genera geometría, texturas 4K y mapas de iluminación a partir de descripciones escritas.
  • Optimización automática: ajusta nivel de detalle (LOD) y polígonos para mantener 90 fps en dispositivos VR.
  • Edición no destructiva: permite modificar escala, materiales o animaciones mediante comandos de voz.
  • Exportación estándar: entrega archivos .glb y .usd listos para Unreal Engine, Unity y Horizon Worlds.

La IA está entrenada con un amplio conjunto de escaneos 3D y escenas sintéticas, lo que eleva la fidelidad visual y posibilita la creación de entornos completos —desde mobiliario hasta efectos atmosféricos— sin intervención manual extensa. Además, integra un sistema de validación que comprueba colisiones, proporciones y normativas de seguridad antes de publicar contenidos en espacios compartidos.

Para fomentar la colaboración, Meta ha añadido un panel en tiempo real donde varios usuarios pueden co-crear mundos virtuales, revisar cambios y versionar activos dentro de la nube. Esta función, junto con la generación asistida por IA, pretende democratizar la construcción de experiencias inmersivas y acelerar el desarrollo de aplicaciones educativas, de entretenimiento y comercio virtual.

Cómo funciona la IA de Meta para producir contenido inmersivo en tiempo real dentro del metaverso

La IA de Meta combina modelos generativos, visión por computadora y aceleración en la nube para crear mundos tridimensionales que reaccionan a cada movimiento del usuario en milisegundos. Basada en arquitecturas como LLaMA y Make-a-Scene, la plataforma interpreta gestos, voz y el contexto del entorno para sintetizar texturas, luces y objetos 3D sin interrupciones, todo ello renderizado mediante el motor propio Meta Reality Engine y tarjetas de hardware dedicadas en sus centros de datos.

El flujo de datos se gestiona con un pipeline de inferencia distribuida: primero, algoritmos de visión por computadora identifican la posición y biomecánica del avatar; después, redes GAN generan variaciones del escenario; finalmente, un modelo de reinforcement learning ajusta la física y la interacción social en tiempo real. Este ciclo se repite hasta 120 veces por segundo, garantizando latencia ultrabaja y la sensación de “presencia” que Meta denomina Instant Embodiment.

Capas clave del sistema

  • Sensado y compresión: Codificadores de audio y vídeo de alta eficiencia, entrenados con AudioCraft, reducen el ancho de banda manteniendo fidelidad espacial.
  • Generación semántica: El modelo de lenguaje LLaMA interpreta comandos hablados y adapta la narrativa del entorno.
  • Renderizado neural: Redes NeRF y shaders basados en IA reconstruyen la iluminación global y las sombras en runtime.

Gracias a esta arquitectura escalable, la IA de Meta permite que múltiples usuarios editen, construyan o destruyan elementos del metaverso de forma sincrónica. El sistema prioriza los objetos cercanos al campo de visión mediante foveated rendering asistido por IA, lo que optimiza recursos y sostiene tasas de refresco de 90-120 Hz incluso en dispositivos standalone como Meta Quest Pro.

Quizás también te interese:  ¿Qué generador de IA usa la tostada?

Ventajas y oportunidades para desarrolladores, marcas y usuarios con la IA inmersiva de Meta

Potencial para desarrolladores: creación y monetización de experiencias 3D

La IA inmersiva de Meta pone a disposición de los desarrolladores un conjunto de APIs y kits de creación que reducen drásticamente los tiempos de modelado, animación y testeo. Gracias al aprendizaje automático, el sistema sugiere assets optimizados, corrige errores de rendimiento y permite la integración multiplataforma —Quest, web y móvil— con un solo clic. Esto abre nuevas oportunidades de monetización, como la venta de complementos digitales o suscripciones a espacios virtuales, dentro de un ecosistema que ya reúne a millones de usuarios activos.

Visibilidad y engagement para marcas: storytelling inmersivo

Para las marcas, la IA inmersiva de Meta actúa como un aliado estratégico de marketing al generar campañas interactuadas en tiempo real. La tecnología analiza el comportamiento del consumidor y adapta la narrativa visual sobre la marcha, aumentando el CTR y la retención en experiencias de shopping virtual, showrooms 3D o eventos patrocinados. Además, la segmentación basada en IA facilita la personalización de ofertas y la medición de KPIs, lo que se traduce en un ROI optimizado frente a formatos 2D tradicionales.

Valor para el usuario final: personalización, accesibilidad y seguridad

Quizás también te interese:  Google Gemini arrasa en la Olimpiada de Matemáticas con IA y bate récords

Desde la óptica del usuario, la IA inmersiva de Meta ofrece mundos más accesibles y adaptados a sus preferencias. Los algoritmos ajustan iluminación, sonido y nivel de detalle según el dispositivo, garantizando una experiencia fluida incluso en conexiones limitadas. Asimismo, los avatares generados por IA permiten una identidad digital coherente entre aplicaciones, y los controles de privacidad basados en machine learning bloquean interacciones no deseadas en tiempo real, fomentando un entorno seguro y atractivo.

Fecha de lanzamiento, requisitos y plataformas compatibles con la IA de Meta en el metaverso

Fecha de lanzamiento oficial y fases de despliegue

Meta confirmó durante el evento Connect 2023 que la IA generativa “Meta AI” comenzaría a llegar de forma escalonada. La beta pública se activó el 27 de septiembre de 2023 en Estados Unidos para Messenger, WhatsApp e Instagram, mientras que la integración completa en entornos de Horizon Worlds y en cascos de realidad virtual/mixta se mantiene en una “ventana 2024”, sin día concreto. La propia compañía ha indicado que la función se habilitará primero en Quest 3 y Quest Pro, para más tarde extenderse a Quest 2 y a los Ray-Ban Meta Smart Glasses, así como a nuevos países “a lo largo del año”.

Requisitos mínimos para activar la IA de Meta en el metaverso

  • Cuenta Meta verificada y con edad mínima de 18 años (según las actuales políticas de Horizon).
  • Versión de software Horizon OS 57 o posterior en dispositivos Quest; app Horizon Worlds 1.36 o superior en móviles.
  • Conexión estable de al menos 50 Mbps para evitar latencias en generación de contenido en tiempo real.
  • Almacenamiento libre recomendado: 3 GB adicionales para los paquetes de voz y modelos de lenguaje locales.

Plataformas y dispositivos compatibles

  • Meta Quest 3 (compatibilidad total y soporte de realidad mixta).
  • Meta Quest Pro (compatibilidad total).
  • Meta Quest 2 (soporte en fase beta con funciones gráficas limitadas).
  • Ray-Ban Meta Smart Glasses (acceso por comandos de voz, previsto para finales de 2024).
  • Aplicaciones móviles de Horizon Worlds en iOS y Android (lanzamiento escalonado tras la versión de cascos).
  • Versiones de escritorio vía web.horizon.meta.com, orientadas a creadores y reuniones virtuales.

Meta subraya que añadirá más idiomas y regiones “cuando los modelos alcancen niveles de seguridad y fiabilidad adecuados”, por lo que las fechas europeas dependerán de validaciones regulatorias y de la adaptación lingüística de Llama 2.

Comparativa: IA de Meta vs otras soluciones de generación de contenido inmersivo

La IA de Meta se apoya en modelos generativos como Make-A-Scene, Make-A-Video y el framework EMU para transformar texto e imágenes en escenas 3D, animaciones y assets listos para realidad virtual (VR) y aumentada (AR). Su principal ventaja es la integración nativa con Horizon Worlds y herramientas propias de Meta, lo que reduce pasos de exportación e introduce componentes sociales —avatares, chat de voz, sincronización multiusuario— desde la primera iteración.

Calidad de salida y compatibilidad

  • Meta: fotorrealismo moderado, volumen de polígonos optimizado para visores Quest; soporta GLB, USD y FBX.
  • Google DreamFusion: mayor detalle volumétrico gracias a NeRF, pero exige refinado manual para VR.
  • NVIDIA Omniverse + Audio2Face: animaciones faciales precisas y path-tracing en tiempo real; consumo elevado de GPU.
  • Unity ArtEngine y Unreal Engine MetaHuman: texturizado PBR y captura de movimiento avanzada; no generan escena completa a partir de texto.
  • OpenAI + Stable Diffusion 3D plugins: prototipado rápido de objetos, aún experimental en animación.

Implementación y requisitos técnicos

Los modelos de Meta se distribuyen como APIs REST y código abierto parcial (via Research License), ejecutables en CPU/GPU convencionales con optimizaciones para PyTorch. Omniverse y DreamFusion, en cambio, requieren GPUs RTX de gama alta y drivers específicos. En motores comerciales (Unity/Unreal) la curva de aprendizaje es menor para desarrolladores de juegos, pero la cadena de plug-ins crece y complica el mantenimiento.

Quizás también te interese:  ¿Preferirías un video del generador de IA?

En términos de coste y licenciamiento, Meta ofrece su stack de IA sin tarifas directas mientras se use dentro de su ecosistema; los modelos externos (NVIDIA, Google) implican suscripciones Cloud o hardware dedicado. Para estudios independientes, la elección se reduce a equilibrar royalty, consumo energético y velocidad de iteración frente a la necesidad de portabilidad multiplataforma.

Impacto y futuro del metaverso tras el anuncio de la IA generativa de Meta

Impulso a la creación de mundos virtuales

El anuncio de la IA generativa de Meta marca un punto de inflexión para el metaverso: la generación automática de texturas, escenarios y avatares en tiempo real rebaja drásticamente los costes de producción y acelera la llegada de experiencias inmersivas más ricas. Al permitir que cualquier usuario —no solo los desarrolladores— construya espacios 3D mediante simples indicaciones de texto, la compañía allana el camino hacia una adopción masiva de la realidad virtual y aumentada.

Reconfiguración de la economía creator

Con la IA como motor, se prevé un auge de la economía digital dentro de Horizon Worlds y plataformas afines: los creadores podrán monetizar assets únicos generados por algoritmo sin requerir conocimientos avanzados de modelado. Esto abre un mercado de microtransacciones que impulsará nuevas profesiones, desde diseñadores de “prompts” hasta curadores de catálogos virtuales, y reforzará la estrategia de Meta de retener talento y transacciones dentro de su ecosistema.

Personalización y engagement sostenido

Al combinar IA generativa con datos de comportamiento, Meta promete entornos dinámicos que se adaptan a las preferencias del usuario, aumentando el tiempo de permanencia y la fidelidad a la plataforma. La creación de avatares hiperrealistas y la posibilidad de modificar espacios sociales al instante también plantean nuevos retos de moderación, pues el sistema deberá detectar en segundos contenido infractor para mantener la seguridad y la reputación de la marca.

Desafíos técnicos y regulatorios


Aunque el anuncio eleva las expectativas, el futuro del metaverso dependerá de la disponibilidad de hardware accesible, la optimización de la computación en la nube y la claridad normativa sobre propiedad intelectual de obras generadas por IA. Meta tendrá que equilibrar la escalabilidad de sus modelos con un consumo energético sostenible y con políticas de privacidad que garanticen la confianza de gobiernos y usuarios.

Previous Post

DeepSeek lanza su herramienta de IA para automatizar la edición de video

Next Post

Google DeepMind estrena IA para resolver problemas de física cuántica y acelerar descubrimientos

Next Post
Google DeepMind estrena IA para resolver problemas de física cuántica

Google DeepMind estrena IA para resolver problemas de física cuántica y acelerar descubrimientos

  • Herramientas IA
  • Noticias
Recuerda suscribirte a la newsletter

© 2025 Inteligenciaartificial.io - Página web sobre la herramienta que revoluciona el mundo.

No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3

© 2025 Inteligenciaartificial.io - Página web sobre la herramienta que revoluciona el mundo.